
archivo
de obra
El resto de nosotrxs
El resto de nosotrxs
ERDN propone una serie de situaciones e imágenes poéticas que pueden percibirse de manera conjunta o por separado. En todas ellas sobrevuela una pregunta sobre el modo en que materializamos la existencia como grupx o como individuxs ¿Qué hay debajo de lo aparente? ¿Cuáles son los rituales que podemos inventar? Qué relatarán sobre nosotrxs nuestrxs restos fósiles? Ésta obra es un festejo de la corporalidad que busca reimaginarse, rasgando lo cultural, lo adquirido, lo deseado, lo histórico y lo futuro, para situarse en el conflicto, en el esfuerzo de habitar dichas categorías como sustancias que ocupan el cuerpo moldeandolo constantemente.
Sinopsis
ERDN se origina en una búsqueda quinética en la que me propuse involucrar la cara y la gestualidad como un motor de movimiento más, es decir, un eje capás de arrastrar al resto del cuerpo al espacio. Otro eje importante del proceso creativo fue el trabajo a partir de dos referentes musicales, uno aportado por el intérprete (un soporte sonoro o silente que le generara el deseo de bailar) y otro elegido por mí, con el que buscaba diferenciarme tanto como sea posible. El trabajo era observar cuál era la danza generada con cada soporte, hacer una reducción reconocible, aprehensible y que lo nuevo surga de la imposible tarea de recuperar ambas danzas a la vez, en el mismo cuerpo.
Desde éstas dos premisas se aborda la coexistencia fenomenológica con lxs demás intérpretes, el espacio, la acumulación de aprendizajes de cada unx en relación a la danza y otros elementos que pueden reformular la danza en desarrollo. Lo que aparece es un movimiento que desborda simbolismos y relatos efímeros, pero está abordada desde un búsqueda completamente kinética que va en contra de la fluidez del movimiento y la expresión.
Éste trabajo está planteado para sostenerse por tiempo indeterminado, por lo que cada intérprete va desarrollando su propia curva de actividad para recuperarse. Para llevaar adelante la obra lxs intérpretes transitan un estado de afirmación y vulnerabilidad creativa, un escaneo sensible del cuerpo constante, que puede reconfigurar el desarrollo de las escenas pautadas.
La obra está planteada como un recorrido posible para éstas danzas, que le plantea, además, preguntas coreográficas concretas. La implicación de cada inérprete en las escenas no tiene que ver con una consecuencia obvia, sino con preguntarse si es posible aquello o no.
Me interesaba que la obra no hable directamente de la investigación kinética, si no que funcionara de manera independiente y para ésto mismo fue que el vestuario tuvo un referente concreto, alejado de su funcionalidad y comodidad para el movimiento, tuvo el propósito de ser un indicio de lectura que se superpusiera con la coreografía general, el lenguaje kinético y la música. Con la música pasó algo similar, aunque sí estaba direccionada a generar cierta construcción drámatica para el espectador y un contexto introspectivo para lxs intérpretes.
Hay una lógica que se repite tanto en la investigación de movimiento como en la puesta en escena, que tiene que ver con la superposición de capas de contenido.
Concepto
Bailan: Agustina Annan, Mauro Podesta, Julia Gómez, Leandro Tolosa, Mercedes Ferrari, Pablo Daolio, Noelia Meilerman, Lucas Minhondo, Victoria Viberti, Virginia López // Música: Ariel Schlichter // Vestuario: Jorge López // Foto: Carola Etche // Asistencia artística: Inés Maas // Dirección: Juan Salvador Giménez Farfan.
FichA
técnica
Vamos a construir un cuerpo para cada unx con la ayuda de todxs//
Fisuras en la generación de sentido. Generar un compendio físico de registros energéticos y estructurales, creados a partir de la música// Construcción accidental de símbolos//
Red: trabajar con un gesto que va encarnando el cuerpo. Se suma el contacto con otrx, el movimiento que comienza a atravesar al grupo.
NOTAS DE
PROCESO




cuaderno de proceso



