
archivo
de obra
CASA KYNODONTAS
CASA KYNODONTAS
CASA KYNODONTAS abre sus puertas. Te invitamos a espiar por un día.
CASA KYNODONTAS es un espacio cerrado, aislado, que funciona según sus propias y arbitrarias reglas. Cuatro hermanos pasan el tiempo como si todos los días fueran domingos (o como si estuvieran en cuarentena toda la vida). Se relacionan a través de mecanismos y lenguajes propios y se divierten con juegos inventados. Son ingenuos como niños, pero impulsivos y violentos al relacionarse, quizás por la tentación de romper el cristal que los separa del mundo exterior. ¿Quién los mantiene cautivos en esta opulenta casa y por qué? ¿Qué secretos esconde el personal de maestranza?
Te invitamos a encontrar los indicios de la lógica corrida y perversa de esta familia, haciendo un recorrido a través de los diferentes ambientes del espacio cultural Casa del Parque.
Sinopsis
CASA KYNODONTAS es una obra colectiva creada a partir de referencias cinematográficas que proponen mundos de una lógica corrompida: “Kynodontas” de Giorgos Lanthimos (2009), sobre una familia que vive aislada de la sociedad, “I´m a Cyborg, but that´s ok” de Park Chan-wook, (2006), un neuropsiquiátrico en el que no se pueden distinguir las situaciones reales de las alucinaciones de los pacientes, y “Funny Games” de Michael Haneke (2007) que devela los más violentos impulsos que esconde la alta sociedad.
Concepto
Intérpretes: Abril Lis Varela, Brenda Boote Bidal, Daniel Antonio Corres, Emmanuel Palavecino y Milva Leonardi/Franco Bertoluci // Escenografía y colaboración estética: Valeria Nesis // Asistencia técnica: Agustín Zavalla // Iluminación: Julio A. López // Fotografía y diseño gráfico: Paola Evelina Gallarato // Diseño logotipo: Lucas Minhondo // Registro fílmico de obra y edición: Juan Fuentes y Sofia Quallito // Asistencia de dirección: Cintia Dattoli // Dirección: Abril Lis Varela, Brenda Boote Bidal, Daniel Antonio Corres, Emmanuel Palavecino y Franco Bertoluci.-
Ficha
técnica
2016, el proyecto comienza en la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires.
En la primera formación del equipo estaban Emmanuel, Abril y Brenda. Durante la cursada de Composición Coreográfica en Danza Teatro VI, les docentes Luciana Acuña y Luis Biasotto nos propusieron imaginar un futuro, en todas las vertientes posibles. Comenzamos a crear una escena que sería el origen de la obra. Usábamos las seis horas de cursada semanales casi exclusivamente para ensayar nuestro trabajo. Ya en esa instancia se fueron sumando Franco y Daniel.
A medida que el proyecto tomaba forma, nos surgió la necesidad de sumar un día más de ensayo en Galpón Face, que nos dejaba el precio de la sala a la mitad. A fin de año hicimos una muestra con público en esa sala, y filmamos un video resumen de 10min que mandamos a la convocatoria Radar Escénicas de CCRecoleta para creadores SUb30 (era la primera vez que lanzaban esa convocatoria, y solo duró 2 años). Para esta muestra se sumó Cintia Dattoli como asistente de dirección.
En diciembre del mismo año tuvimos que ir a una entrevista para defender el proyecto que había quedado preseleccionado en dicha convocatoria. Fueron Emma y Brenda, las demás estábamos de vacaciones ya. Eligieron nuestro proyecto juntos con dos más. El subsidio era de 125mil pesos y lo cobramos todo de una vez.
2017, formamos parte de Radar Escénicas del Centro Cultural Recoleta.
Ensayamos desde marzo, dos veces por semana en una sala, y a eso le sumamos reuniones por lo menos una vez más a la semana. Se incorporaron al equipo Julio Alejandro López en el diseño de luces, Sebastián Furman en música original, Claudia Romera en vestuario, y Lucas Minhondo en diseño gráfico.
Estrenamos en junio en la Sala Capilla del CCRecoleta. Las funciones los jueves y viernes. Hicimos 20 funciones en total, que era lo pautado según las bases del ciclo.
Terminadas las funciones nos ofrecieron un espacio de tutorías. Tuvimos una reunión/ charla con Ana Frenkel sobre el proceso creativo.
2018, reposición de la obra en Casa del Parque.
Recibimos el subsidio de Prodanza para reposición de obra. Nos otorgaron 50mil pesos que cobramos en dos tandas. Surgió la posibilidad de adaptar la obra a la casa de Paola Evelina, fotógrafa y amiga de Dani, que había visto la obra en el Recoleta.
Franco ya se había ido a vivir a España, convocamos a Milva Leonardi para cubrir su rol. Se incorporó Valeria Nesis en escenografía y colaboración estética general, y Agustín Zavalla como técnico de sonido, para adaptar la puesta al espacio no teatral.
Durante ese proceso, ensayamos más que nada en el sótano de la casa donde vivía Brenda durante septiembre y octubre, y algunas veces en la casa de Paola. El cambio de espacio y de uno de lxs intérpretes hizo que la obra mutara mucho.
Hicimos funciones los domingos de noviembre (fueron cinco aproximadamente). Las funciones fueron a la gorra.
2019, nos eligieron para participar en Factoría en Danza, un proyecto de la Secretaría de Cultura, algo que se hizo solo ese año. Tuvimos que presentar una actividad pedagógica que acompañara a la función. Fuimos a Trenque Lauquen en el mes de Abril.
Convocamos a Javier Crespo e Ines Maas para cubrir los roles de Dani y Brenda. Ensayamos en el living de la casa de Milva.
Recorrido de la obra
versiones



